miércoles, 27 de febrero de 2013


SABIAS QUE NELSON Y BARNEY DE LOS SIMPSONS SON IGUALES


¿Como no me he dado cuenta antes? Pero si Nelson y Barney de Los Simpsons son casi iguales, no sólo la postura, también la ropa y la forma de la cara. Por supuesto conocemos a estos dos personajes; Nelson es el que se ríe de todos (¡Ja, Ja!) de forma tan característica. Barney es el amigo borracho de Homer.

    Todos los que vemos Los Simpsons, sabemos en mayor o en menor medida las curiosidades que hay en ese gran ecosistema. Pero en este caso es distinto porque estos dos personajes en teoría no tienen nada en común y verlo así te abre los ojos. Es realmente chocante.

Sabias que hay un ave que puede sumergirse hasta 50 metros.




En punta León (Chubut, Patagonia) habitan unas 3.500 parejas de Cormoranes Imperiales. Éste pequeño ave posee una gran habilidad para cazar peces. De hecho, es capaz de sumergirse hasta 50 metros en apenas 40 segundos. 
"Las aves buceadoras son fascinantes, realizan comportamientos extremos, exploran ambientes poco conocidos". 


Se conocen dos subespecies de Leucocarbo atriceps: 
  • Leucocarbo atriceps atriceps - islas y costas del sur de la Argentina, y Chile, siendo más común en el océano Pacífico.
  • Leucocarbo atriceps albiventer - islas y costas de islas Malvinas sur de la Argentina, y Chile, siendo más común en el océano Atlántico
Descripción

*      Mide entre 70 y 78 cm de longitud y pesa entre 1,8 y 3,5 kg.

*      Los machos son más grandes que las hembras.[] Está dotado de brillantes plumas negras que cubren la mayor parte de su cuerpo, con el cuello y el vientre blancos.

*      Posee alrededor de sus ojos.

*      Piel de un tono azul distintivo.

*      Presenta una perilla nasal de color amarillo anaranjado.

*      Las patas son rosadas.

*      Durante la temporada reproductiva presenta un penacho eréctil negro del que carece en época no reproductiva, cuando tiene un área opaca la cara.[][]

Alimentación

Se alimenta de pequeños peces bentónicos, crustáceos, poliquetos, gasterópodos y pulpos. Prefieren los peces, especialmente Engraulis anchoita, mientras que, L. nivalis se alimenta principalmente de peces y poliquetos.[] La profundidad media de buceo para las poblaciones de América del Sur es de cerca de 25 m, mientras que para L. nivalis es de 5 m a 60 m.
La mayoría de la alimentación se lleva a cabo en las regiones costeras, pero en América del Sur viaja a cierta distancia de la orilla para pescar.

Reproducción

Es una especie monógama. Anida en colonias, a veces compartidas con otras especies aves marinas. La hembra pone hasta 5 huevos (por lo general 2 o 3), entre un nido de algas y pasto, pegados con barro y excrementos. Los huevos eclosionan en unas cinco semanas, tras ser incubados por ambos padres.
 



jueves, 21 de febrero de 2013

pez con patas

Sabías que hay un pez que tiene patas

Un grupo de científicos españoles lograron reproducir la primera etapa de la salida de los vertebrados del mar a tierra, creando un pez con patas en lugar de aletas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/80889-cientificos-espanoles-crean-pez-patas


Un grupo de científicos españoles lograron reproducir la primera etapa de la salida de los vertebrados del mar a tierra, creando un pez con patas en lugar de aletas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/80889-cientificos-espanoles-crean-pez-patas
Un grupo de científicos españoles lograron reproducir la primera etapa de la salida de los vertebrados del mar a tierra, creando un pez con patas en lugar de aletas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/80889-cientificos-espanoles-crean-pez-patas
Un grupo de científicos españoles lograron reproducir la primera etapa de la salida de los vertebrados del mar a tierra, creando un pez con patas en lugar de aletas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/80889-cientificos-espanoles-crean-pez-patas
Investigadores de la Universidad de Chicago han hallado un pez africano, el 'Protopterus annectens' o 'Lungfish', que podría ser un eslabón clave en la evolución, ya que se desplaza gracias a unas aletas pélvicas que hacen las veces de patas y es pulmonado.
Este descubrimiento, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias lleva a pensar que el P. Annectens es una especie anterior o que se desarrolló junto a los tetrápodos, que evolucionaron a partir de los peces sarcopterygian en el Devónico y fueron los primeros vertebrados en colonizar la tierra. La profesora de Biología Melina Hale ha señalado que en búsquedas anteriores sobre 'eslabones perdidos' se ha encontrado que los animales alternan sus miembros, lo que sugiere que "se han hallado animales acuáticos con morfologías fundamentalmente diferentes y que no son tetrápodos aunque presenten patrones muy similares" como es el caso de esta especie.
En lo que Hale se ha mostrado muy convencida es en que el 'Lungfish' está "muy estrechamente relacionado con los animales que fueron capaces de evolucionar y salir del agua hasta la tierra". En este sentido ha indicado que de ésto "hace tanto tiempo que casi todos los animales de aquel periodo se han extinguido". Esta especie de pez se caracteriza por utilizar una serie de aletas pélvicas capaces de ejercer la fuerza suficiente como para levantarle del fondo del fango y caminar. En su caminar, el pez alterna movimientos de sus dos miembros hacia adelante, similar al de los tetrápodos.

Capturado en movimiento

En este sentido, los autores del estudio han indicado que se conocían las extrañas características del 'lungfish' y, en especial, su morfología, pero no se había demostrado en un estudio que el pez utilizaba sus aletas para caminar. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron un tanque en el que reacrearon el hábitat de este pez y grabaron en vídeo sus movimientos desde numerosos ángulos, con lo que pudieron estudiar perfectamente su forma de desplazarse y los movimientos de las aletas.
Gracias a este sistema se determinó que el pez podía rotar completamente su extremidad pélvica utilizándola como apoyo para impulsarse hacia delante. Del mismo modo, el trabajo ha destacado que el 'lungfish' puede desplazarse con unas extremidades tan finas porque la gravedad es menor en el agua. Además, al ser pulmonado, puede inspirar aire y aumentar su flotabilidad, lo que ejerce menos presión en sus 'patas'.
Los expertos han indicado que se trata de un hallazgo que sólo se podía realizar con un ejemplar vivo, ya que a través de un fósil sólo podría haberse determinado la presencia de unas aletas pélvicas pero no su uso. Además, han apuntado que este descubrimiento sugiere que muchos de los desarrollos necesarios para la transición del agua a la tierra pudieron haber ocurrido mucho antes de que los primeros tetrápodos, como el 'Tiktaalik', dieran sus primeros pasos en la orilla